Behavior of antimicrobial resistance germs isolated from burn wounds
[摘要] INTRODUCTION: The aims of present paper is to determine the resistance behavior of different isolated microorganisms towards antimicrobials detected in burn wounds in patients admitted in Burn Service of "Dr. Aantonio Luaces Iraola" Provincial General Hospital during years 2001, 2003, and 2005. METHODS: We made a retrospective, descriptive and observational study including 96 patients in which we performed a culture with antibiogram according to the technique described by Kirby Bauer method, and in some patients we used the DIRAMIC system. Data were processed by Microsoft Excel computer program, and results were showed in tables and graphics with absolute numbers and percentages. RESULTS: During the 2001 year, antimicrobial resistance achieved by the more frequent isolated germ (Psedomonas aeruinosa) includes Kanamycin sodium (65,5%) and Ceftriaxone sodium (55,1%) in a decreasing order. During the 2003 year the result achieved was very similar and it was isolated too in frequency order. Pseudomonas aeruginosa and Proteus mirabilis where the latter had a 33,3% resistance to all antimicrobials proved. In the 2005 year there was a predominance of Pseudomonas aeruginosa and Escherichia coli, with a marked resistance to aminoglycoside and beta-lactamase above 50%. CONCLUSIONS: We diagnosed 8 bacterial species with a high antimicrobial resistance. More frequent isolated germs were Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, and Kelbsiella sp. Pseudomonas aeruginosa showed a trend to resistance increase to antimicrobial agents like the chloramphenicol, aminoglycosides, and cephalosporins.
[发布日期] [发布机构]
[效力级别] [学科分类] 外科医学
[关键词] Antimicrobial resistance;germs;burn wounds.INTRODUCCIÓN La resistencia bacteriana es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico;generada principalmente por el uso indiscriminado e irracional de estos y no solo por la presión evolutiva que se ejerce en el uso terapéutico. Dicho uso tiene implicaciones sociales y económicas enormes;dadas por el incremento de la morbilidad y mortalidad;el aumento de los costos de los tratamientos y de las largas estancias hospitalarias generadas.1Son varios los factores que favorecen el desarrollo de infecciones en el paciente con quemaduras.2 Además de dañar las defensas locales;la lesión térmica deprime la respuesta inmunitaria sistémica;en forma proporcional a la gravedad de la agresión. Esta afecta a prácticamente todos los componentes del sistema inmunológico;incluyendo la disminución en la actividad de linfocitos;macrófagos y neutrófilos (quimiotaxis y poder fagocítico);disminución de los niveles de inmunoglobulinas y fibronectina;disminución de la capacidad de opsonización del suero;reducción de los niveles de los componentes de ambas vías del sistema del complemento;etc.3 La inmunocompetencia del paciente quemado queda aún más comprometida por las múltiples intervenciones requeridas;la transfusión de hemoderivados;así como por la disrupción de las barreras mecánicas que producen catéteres venosos;sondaje urinario o intubación traqueal;que facilitan aún más las complicaciones infecciosas.4El uso correcto de la antibioterapia en estos pacientes;gravemente inmunodeprimidos;es esencial. Ningún antibiótico puede eliminar a todos los potenciales patógenos;y el uso injustificado de antibioterapia de amplio espectro solo consigue seleccionar gérmenes multirresistentes y hongos. No existe una pauta antibiótica universalmente eficaz; la elección dependerá de la situación clínica;flora y patrones de sensibilidad prevalecientes en la unidad en cada momento;así como de los gérmenes aislados previamente en el paciente. Los cultivos rutinarios de la herida y vía respiratoria son esenciales;ya que permiten conocer la flora que coloniza al enfermo y orientan la antibioterapia empírica precoz y efectiva cuando aparece la infección.5La superficie de la quemadura es inicialmente estéril;pero a partir del segundo día se produce una rápida colonización bacteriana de la lesión;principalmente por gérmenes grampositivos;que resistieron la agresión térmica en la profundidad de glándulas sudoríparas o folículos pilosos. Transcurridos unos días;en la colonización e infección de la herida participan también gérmenes gramnegativos.6La mayoría de las infecciones de las quemaduras son bacterianas;generalmente monobacterianas. En general;las bacterias grampositivas muestran escasa tendencia invasiva local;y no suelen sobrepasar las fascias. Por el contrario los gramnegativos invaden con mayor facilidad los tejidos sanos subyacentes. La rápida proliferación de gérmenes puede inducir isquemia y hemorragia en la quemadura;e incrementar la profundidad de esta;y pueden producirse además bacteriemia y siembras secundarias.7La flora predominante es variable en los distintos centros y según los distintos períodos o estrategias antibióticas. No debemos olvidar la baja;aunque no nula incidencia de gérmenes oportunistas en la infección de la herida por quemadura.En el caso de desarrollo de sepsis de origen cutáneo;es necesario comenzar un tratamiento que dé cobertura a los gérmenes que con mayor frecuencia la generan (estafilococos y gramnegativos).8 Pero el uso no controlado e inapropiado de los antimicrobianos es el principal factor que contribuye a la resistencia antimicrobiana.1;2 La sala de quemados es un servicio cerrado donde los pacientes;por las razones expuestas;son muy susceptibles a las infecciones (invasivas o no);con una larga estancia hospitalaria generalmente;por lo que requieren una mayor aplicación de terapia antimicrobiana;y constituye uno de los principales reservorios de gérmenes intrahospitalarios y multirresistentes;donde los microorganismos desarrollan una gran habilidad para adaptarse a las nuevas condiciones ambientales.9Lo anteriormente expuesto constituyó la principal motivación para realizar este trabajo;cuyo objetivo es determinar el comportamiento de la resistencia de los diferentes microorganismos aislados frente a los antimicrobianos probados en las heridas por quemaduras de los pacientes ingresados en el servicio de quemados del Hospital General Provincial «Dr. Antonio Luaces Iraola» durante los años 2001;2003 y 2005;y utilizar esta valiosa información para definir la estrategia de uso de los antibióticos. MÉTODOS Se realizó un estudio observacional;descriptivo y retrospectivo;cuyo universo estuvo constituido por 96 pacientes;ingresados en la Unidad de Quemados del Hospital General Provincial «Dr. Antonio Luaces Iraola»;en la provincia de Ciego de Ávila;durante los años 2001;2003 y 2005. A los pacientes se les realizó cultivo con antibiograma y los resultados se encontraban recogidos en el libro de registro de purulentos del Laboratorio de Microbiología.Las muestras fueron tomadas en medio de cultivos tioglicolato líquido. Se incubaron a 37 ˚C por 24 h; se realizó cultivo en los medios agar sangre de carnero 5% y agar Mc Conkey. A las colonias aisladas se les realizó coloración de Gram;para identificar morfología y respuesta a la tinción. A los gérmenes gramnegativos se les realizaron las pruebas bioquímicas de identificación;según la metodología establecida;y una vez identificado el microorganismo se realizó antibiograma según la técnica descrita para el método Kirby Bauer. En algunos pacientes se empleó el sistema DIRAMIC.Se procesaron los datos en el programa computadorizado Microsoft Excel;y se presentaron en tablas y gráficos;con números absolutos y porcentajes. RESULTADOSLa resistencia antimicrobiana (tabla 1) alcanzada por el germen que con mayor frecuencia se aisló (Pseudomonas aeruginosa) abarca a la kanamicina (65;5 %) y ceftriaxona (55;1 %) en orden decreciente. Klebsiella sp. resultó ser el segundo germen aislado con una resistencia importante a antimicrobianos como la kanamicina (88;8 %);gentamicina (66;6 %);y ticarcilina (55;5 %).Tabla 1. Resistencia de los patógenos aislados (año 2001) Antimicrobianos [时效性]